Así como la Misión y la Visión definen respectivamente nuestra razón de ser y las grandes metas que queremos alcanzar, los valores centrales de la institución nos recuerdan los aspectos más profundos de nuestra identidad. Son una forma eficiente de vivir de forma coherente con la misión, como una ruta de nuestro sello institucional, a la que todos los miembros de nuestra comunidad estamos llamados a vivir y transmitir.
Los valores que guían nuestro actuar institucional son cinco:

Integridad

Respeto y tolerancia

Calidad

Colaboración y compromiso

Espíritu de servicio

Integridad

¿Qué entendemos por integridad?
“Actuamos de manera honesta, coherente y consecuente con los principios y valores que nos inspiran con una disposición permanente al Bien y a la Verdad” (Duoc UC, 2021).

La integridad se manifiesta de manera transversal en todas las actividades y procesos formativos que desarrollamos a nivel institucional, al tiempo que promueve la ejecución de nuestra labor educativa de manera responsable, aceptando las consecuencias nuestras acciones.
 

¿Cómo vivimos la integridad en el aula?

  • Promoviendo un uso ético de la información entre nuestros estudiantes, respetando el derecho de autor y evitando el plagio.
  • Realizando acciones ante una injusticia o falta de honestidad, guiando y orientando a nuestros estudiantes en su proceso formativo.
  • Mostrando transparencia y veracidad en nuestras acciones, manifestando coherencia entre nuestras palabras y conductas.
  • Siendo imparciales en nuestros juicios, evitando favoritismos, de modo de actuar con coherencia y consecuencia en la aplicación de normas.
  • Buscando el conocimiento de forma honesta, siendo rigurosos en la transmisión de los contenidos a nuestros estudiantes y humildes ante nuestras propias brechas.


La integridad es hacer lo correcto, aunque nadie esté mirando”
J. Stovall

Reflexionemos:
  • ¿Qué prácticas promuevo para proteger el derecho de autor y evitar el plagio para desarrollar la honestidad intelectual de nuestros estudiantes?
  • ¿Cómo logro que mis estudiantes asuman las consecuencias de cualquier acción deshonesta que pudieran realizar en su proceso formativo?
    En mi práctica docente, al momento de entregar conocimientos teóricos y prácticos, ¿de qué manera incluyo una reflexión acerca los aspectos éticos que enmarcan el quehacer académico y profesional?

Respeto y tolerancia

¿Qué entendemos por respeto y tolerancia?
“Reconocemos la dignidad y originalidad de cada persona como ser creado por Dios, aceptando y valorando sus legítimas diferencias, lo que se expresa en un trato equitativo e inclusivo que se desprende naturalmente desde nuestra propia identidad” (Duoc UC, 2021).
 
Más que nunca, los tiempos actuales nos invitan a recibir los cambios sociales y culturales con humildad y aceptación a las diversas realidades que habitan nuestro espacio. Nos invitan, también, a aprender a convivir de manera armoniosa y saludable en la multiplicidad de visiones acerca de cómo somos y cómo nos manifestamos.
 

¿Cómo vivimos el respeto y la tolerancia en el aula?

  • Promoviendo la libertad y la defensa de la dignidad humana de todos nuestros estudiantes.
  • Teniendo una actitud abierta a convivir con otras visiones de la vida y del ser humano.
  • Ejecutando prácticas educativas inclusivas que incentiven la participación de los estudiantes, potenciando sus aprendizajes.
  • Diseñando actividades que atiendan las necesidades educativas de todos los estudiantes, no solo de la mayoría.
  • Aprovechando la diversidad de los estudiantes como una forma de enriquecer el entorno y las prácticas educativas.


Para llevarnos bien, no necesitamos las mismas ideas. Necesitamos respeto”
Anónimo

Reflexionemos:
  • ¿Qué estrategias aplico en mi práctica docente para atender las necesidades particulares de mis estudiantes?
  • ¿De qué maneras manifiesto respeto ante la diversidad (cognitiva, social, cultural, de identidad, entre otros) de mis estudiantes?
  • ¿Cómo promociono espacios de respeto y diálogo entre mis estudiantes en los diversos ambientes formativos?

Calidad

¿Qué entendemos por calidad?

Estamos conscientes de que el trabajo está en función de la persona, y que esta, a través de su labor, participa en la obra del Creador. Es por ello que trabajamos siempre con dedicación y rigurosidad, y nos comprometemos a alcanzar altos estándares de excelencia en todo nuestro quehacer para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros alumnos y de la sociedad” (Duoc UC, 2021).

En la medida en que realizamos el proceso educativo con la más alta calidad posible, estamos otorgando un medio para que nuestros estudiantes se desarrollen en plenitud, permitiendo así que contribuyan al progreso de la sociedad. Es por esto que nuestros ambientes formativos se destacan por un alto componente práctico, donde se impulsan la innovación y la creatividad para que nuestros titulados, a través de su compromiso, dedicación y rigurosidad, puedan desempeñarse con excelencia.
 

¿Cómo vivimos la calidad en el aula?

  • Considerando al estudiante como el centro del quehacer educativo para otorgarle un papel activo su proceso de aprendizaje.
  • Promoviendo el rigor, el esfuerzo y la motivación por realizar un trabajo de excelencia como condiciones para alcanzar los objetivos académicos y profesionales.
  • Planificando estratégicamente el proceso formativo, evaluando aprendizajes de modo sistemático y otorgando una retroalimentación útil y conectada a oportunidades de desarrollo académico y profesional.
  • Actualizando nuestros conocimientos disciplinares de manera permanente e innovando en nuestras prácticas docentes.


Calidad es hacer las cosas ordinarias de manera extraordinaria”
J. Rohn

Reflexionemos:
  • ¿Qué importancia le atribuyo a mi actualización permanente en mi práctica docente?
  • ¿En qué instancias queda de manifiesto que indago y propongo continuamente nuevas alternativas para el aprendizaje, agregando valor a la base académica establecida por Duoc UC?
  • ¿Gestiono el proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo el nivel de exigencia idóneo para que los estudiantes puedan desarrollar al máximo su potencial?

Colaboración y compromiso

¿Qué entendemos por colaboración y compromiso?
«Trabajamos como equipo poniendo lo mejor de cada uno al servicio del propósito trascendente de nuestra Institución y de la sociedad, por lo que actuamos con vocación y convicción entregando lo mejor de nosotros para cumplir con la promesa hecha a nuestros estudiantes” (Duoc UC, 2021).
 
Tenemos conciencia de que el trabajo colaborativo facilita el alcance de nuestros objetivos mediante la construcción colectiva del conocimiento. Es por ello que, en conjunto, actuamos con entrega y compromiso en la formación integral de nuestros estudiantes para aportar a la sociedad.
 

¿Cómo vivimos la colaboración y el compromiso en el aula?

  • Promoviendo la interrelación positiva entre los miembros de cada equipo para potenciar un clima que optimice su desempeño.
  • Implementando una comunicación efectiva en el aula que favorezca el intercambio de ideas para razonar, debatir o resolver un problema.
  • Fomentando que los participantes reflexionen sobre la importancia de trabajar con convicción y compromiso.
  • Favoreciendo la integración de todos los participantes e incentivándolos a tener una actitud de tolerancia y acogida entre ellos.
  • Realizando nuestro quehacer docente a tiempo y con la calidad y profundidad necesarias para propiciar el desarrollo integral de los estudiantes.


El compromiso individual al esfuerzo grupal, eso es lo que hace funcionar a la civilización”
Vince Lombardi

Reflexionemos:
  • ¿Qué estrategias implemento para propiciar un clima en el aula que posibilite un ambiente de confianza que potencie el trabajo en equipo?
  • ¿Cómo identifico las fortalezas y debilidades de los participantes de mis cursos con el propósito de buscar mecanismos que mejoren la dinámica entre ellos?
  • ¿De qué forma mantengo la atención de los equipos en el objetivo establecido y evaluamos en conjunto la pertinencia de las acciones emprendidas, incentivando la reflexión sobre la práctica realizada?

Espíritu de servicio

¿Qué entendemos por espíritu de servicio?
“Tenemos una disposición permanente a colaborar y ponernos al servicio de los demás, procurando el bien del prójimo, guiados siempre por nuestro propósito común” (Duoc UC, 2021).
 
El espíritu de servicio es uno de los fundamentos para que las personas alcancen el bien humano, personal y social. Se trata de una disposición permanente para buscar el bien común, dando a nuestra vida un sentido de entrega desinteresada en beneficio de los demás.
 

¿Cómo vivimos el espíritu de servicio en el aula?

  • Promoviendo entre los estudiantes el espíritu de solidaridad y la ayuda a aquellos que lo puedan necesitar, desde un sentido altruista y generoso.
  • Estando atentos a las necesidades que puedan surgir en nuestros estudiantes para propiciar su bienestar, generando conciencia por el bien común.
  • Proyectando, mediante nuestras propias acciones, un modelo de conciencia social que sirva de ejemplo para otros.
  • Impulsando el interés de los estudiantes por temáticas sociales, económicas, culturales o artísticas para generar interés y vinculación con la comunidad.


El fruto del amor es el servicio”
Madre Teresa de Calcuta

Reflexionemos:
  • ¿De qué manera cuido que nuestras acciones constituyan un aporte, que posibilite transformar y contribuir a nuestra comunidad?
  • ¿Qué estrategias utilizo para fomentar el compañerismo, evitando la competitividad para propiciar un ambiente solidario y cooperativo?
  • ¿Cómo incentivo que nuestros estudiantes trabajen de manera desinteresada y espontánea por la construcción del bienestar de los demás?