Pedagógico Metodológico

Desarrollo de estrategias innovadoras para enriquecer la práctica educativa.

Curso

Retroalimentación efectiva

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha inicio: 13 de mayo
Fecha cierre: 20 de junio
Modalidad: Virtual asincrónica
Duración: 8 horas

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Competencia:
Aplicar estrategias de evaluación de Duoc para retroalimentar y certificar el logro de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Resultados de Aprendizaje:
Resultados de Aprendizaje  Indicadores de Logro
RA1
Distingue los componentes de  la retroalimentación efectiva para favorecer el aprendizaje del estudiantado.
IL 1.1
Distingue características de una retroalimentación efectiva y sus  estrategias para ser aplicadas con el estudiantado. 

IL 1.2
Identifica los momentos de retroalimentación asociados a la  Experiencia de Aprendizaje del Plan de Maleta Didáctica (PMD).

RA2
Aplica estrategias de retroalimentación efectiva considerando características y  necesidades del proceso de  aprendizaje.
IL 2.1
Identifica la importancia de la retroalimentación efectiva en el proceso  de aprendizaje para el desarrollo de la metacognición. 

IL 2.2
Analiza los resultados de aprendizaje para tomar decisiones  pedagógicas que permitan mejorar los aprendizajes de estudiantes.  

IL 2.3
Determina tipos de retroalimentación de acuerdo con el momento y/o  agente de la evaluación que permitan mejorar los aprendizajes. 

IL 2.4
Implementa una retroalimentación efectiva considerando resultados  de evaluaciones de distintas Experiencias de Aprendizaje.

Fundamentación:

La retroalimentación es considerada un elemento esencial del proceso  de enseñanza aprendizaje y por lo mismo, debe ser una práctica  habitual en el aula. Esta instancia que se genera en paralelo al proceso  de evaluación (formativa y/o sumativa) permite la entrega de  información adicional al proceso tanto de los docentes hacia los  estudiantes, como entre estudiantes. En efecto, este ejercicio incluye  un juicio fundamentado en evidencias, sobre el nivel de desempeño  actual del estudiante y el nivel de desempeño que se espera que logre  al finalizar el desarrollo del proceso de aprendizaje.  

De esta forma, aprender a retroalimentar de forma efectiva es una  competencia docente necesaria que permitirá asegurar el logro de los  aprendizajes de los estudiantes y potenciar la calidad del proceso de  enseñanza y aprendizaje.

Propósito del curso:

El curso Retroalimentación efectiva tiene el objetivo de desarrollar  competencias docentes asociadas al ámbito pedagógico y  metodológico según los lineamientos del Modelo Educativo de Duoc  UC. A través de sus Experiencias de Aprendizaje, se busca que los  docentes puedan focalizar la atención de los estudiantes en aquellas  áreas de desempeño actual, evidenciar el avance de sus trayectorias de  aprendizaje, reflexionar sobre estas y ajustar los procesos pedagógicos  que se obtengan de las distintas experiencias evaluativas.

Estrategia formativa:

El curso Retroalimentación efectiva se desarrollará a través de un  enfoque práctico y una metodología activa-colaborativa. Para ello, se  desarrollarán actividades prácticas y dinámicas, en las que se aplicarán  los constructos teóricos y las estrategias características de un proceso  evaluativo formativo.  

La primera y segunda experiencia tendrán una duración de 4 horas  asincrónicas cada una.

Evaluación:

La evaluación del curso se conformará tanto de evaluaciones  formativas como sumativas. 

Evaluaciones formativas:
En las horas sincrónicas y asincrónicas se realizarán actividades que  formarán parte de las evaluaciones formativas del taller, contando con  pautas y retroalimentación por parte del facilitador. 

Evaluaciones sumativas:
El participante deberá demostrar el logro del aprendizaje en 4 situaciones evaluativas sumativas. 

La primera evaluación estará enfocada en los IL1.1 e IL1.2, ponderando  un 15% de la evaluación del curso. La segunda evaluación, apunta a al  IL 2.3, ponderando un 5%. La tercera evaluación apunta a aspectos  prácticos representados por el IL2.2 e IL2.3, ponderando un 30%. La  evaluación final consolida los indicadores respondiendo de manera  general al resultado de aprendizaje del taller a través del IL2.1, IL2.3 e  IL2.4 ponderando un 50%. 

Todas las evaluaciones se desarrollarán a través del AVA siendo  retroalimentadas y calificadas a través del mismo ambiente.

Requisitos de aprobación:

Los requisitos de aprobación del curso Retroalimentación efectiva son  los declarados a continuación:

  • Obtener una calificación final superior a 4.0 (75% de exigencia)  y tener enviadas y aprobadas todas las actividades (formativas  y sumativas) desarrolladas en el marco del curso.
Experiencia de Aprendizaje:
Experiencia de Aprendizaje  Temas a trabajar  Horas
EA1
La retroalimentación  efectiva y su relación con los  tipos de evaluación
  • Evaluación del aprendizaje y Evaluación para el aprendizaje 
  • Evaluación formativa y sumativa y su relación con la retroalimentación 
  • Reflexión y metacognición
4 horas asincrónicas 
EA2
La retroalimentación  efectiva: cómo aplicarla en  mis clases
  • Tipos de retroalimentación (oral y escrita /grupal-Individual) 
  • Retroalimentación efectiva 
  • Estrategias de retroalimentación efectiva 
  • Experiencias exitosas de cómo efectuar una retroalimentación efectiva de la evaluación formativa y sumativa
4 horas asincrónicas

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Ambrose, S., Bridges, M., DiPrieto, M., Lovett, M. y Norman, M. (2010). How learning works. 7 research – based principles for smart teaching. Jossey – Bass.
  • Atkin, J., Black, P. y Coffey, J. (2001). Classroom assessment and the National Science Eduaction Standars. National Academy Press.
  • Basurto-Mendoza, Sh., Moreira-Cedeño, J., Velásquez-Espinales, A. y Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845.
  • Boud, D. (2015). Feedback: ensuring that it leads to enhanced learning. The Clinical Teacher’s Toolbox, 12(1), 3-7.
  • Black, P. (2003). The nature and value of formative assessment for learning. Improving Schools, 6(3), 7-22. https://doi.org/10.1177/136548020300600304
  • Clark, I. (2011) Formative Assessment: policy, perspectives and practice. Florida Journal of Educational Administration & Policy, 4, 158-180.
  • Costa, A. (1984). Mediating the metacognitive. Educational Leadership, 42(3), 57-62.
  • Crespo, N. M. (2018). Metacognición, metacomprensión y educación. Revista Enfoques Educacionales, 3(1), 109–120.
  • De Miguel, N. Z. (2012). La evaluación como proceso sistemático para la mejora educativa. Ministerio de Educación de España.
  • Duoc UC (2022a). Modelo educativo. https://www.duoc.cl/nosotros/sobre-duoc/modelo-educativo/
  • Duoc UC (2022b). Proyecto educativo. https://www.duoc.cl/nosotros/sobre-duoc/proyecto-educativo/
  • Duoc UC (s.f.). Manual de Desarrollo de Programas. Dirección de Desarrollo de Programas
  • Earl, L. y Katz, S. (2006). Rethinking Classroom Assessment with Purpose in Mind: Assessment for Learning, Assessment as Learning, Assessment of Learning. Manitoba Education. https://www.edu.gov.mb.ca/k12/assess/wncp/full_doc.pdf
  • Flavell, J. (1976). Metacognitive Aspects of Problem Solving. En L. B. Resnick (Ed.), The Nature of Intelligence (pp. 231-235). Lawrence Erlbaum
  • Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112).
  • Himmel, E., Olivares M.A. y Zabalza J. (1999). Hacia una evaluación educativa. Aprender para evaluar y evaluar para aprender. PUC- Mineduc.
  • Lima-Silvain, G. (2017). Enriquecer la retroalimentación para consolidar aprendizajes. Virtualidad, Educación y Ciencia. 8(14), 9- 26.
  • MINEDUC (2009). Evaluación para el Aprendizaje Educación Básica Primer Ciclo: Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2056
  • Montalva, J., Ponce, C. y Llorca, C. (2017). Elementos claves para el diseño de una reflexión de calidad en Aprendizaje Servicio.
  • Muñoz, M. (2020). Análisis de las prácticas declaradas de retroalimentación en matemáticas, en el contexto de la evaluación, por docentes chilenos. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 59(2), 111-135.
  • Nicol, D. y Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self‐ regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.
  • Padmanabha, C. H. (2020). Metacognition: Conceptual Framework. Journal on Educational Psychology, 14(1), 1-11.
  • Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Graó.
  • Sanmartí, N. (2020). Evaluar y aprender: un único proceso. Ediciones OCTAEDRO.
  • Tunstall, P., & Gipps, C. (1996). Teacher feedback to young children in formative assessment: A tipology. Bristish Educational Journal, 22(4), 389-404. doi:10.1080/0141192960220402
  • UCLES (2019). Evaluación para el Aprendizaje. https://www.cambridgeinternational.org/Images/579619-assessment-for-learning-spanish.pdf
  • Veslin, J. y Veslin, O. (1992). Corriger des copies. Évaluer pour former. Hachette
  • Veytia, M. G. y Rodríguez, K. (2021). La retroalimentación efectiva en estudiantes desde la perspectiva de los docentes. Revista Transdigital, 2(4), 1–23. https://doi.org/10.56162/transdigital63
  • Villarroel, V. y Bruna, D. (2019). ¿Evaluamos lo que realmente importa? el desafío de la evaluación auténtica en educación superior. Revista Calidad en la Educación, 50, 492-509. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.729
  • Wiliam, D. (2011). What is assessment for learning? Studies in Educational Evaluation, 37(1), 3-14. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2011.03.001
  • Winne, P. H. y Butler, D. L. (1994). Student cognition in learning from teaching. En T. Husen y T. Postlewaite (Eds.), International encyclopaedia of education (2nd ed., pp. 5738–5745). Pergamon.

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

FV Retroalimentación efectiva

 

Solo correos @profesor.duoc.cl

Recuerde que la inscripción al curso implica comprometerse a:

    • Desarrollar y finalizar el curso en la fecha establecida por el CFD.
    • Disponer de tiempo suficiente para dedicar y desarrollar el curso inscrito.
    • Cumplir con exámenes, actividades y productos entregables del curso.
    • Realizar el curso con la calidad y suficiencia necesaria para aprobarlo.
    • Asumir plena responsabilidad por mi incumplimiento de las actividades del curso inscrito.
Conozco y acepto todos los compromisos de la inscripción de este curso.