Educación Emocional
Integración de los valores y principios de Duoc UC, junto con el desarrollo de competencias emocionales que promuevan el bienestar en el aula.
Curso
Regulación emocional para promover el bienestar docente
INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN ACADÉMICA
Aplicar estrategias de educación socioemocional para propiciar su bienestar, favoreciendo la formación integral de los estudiantes.
Resultados de Aprendizaje | Indicadores de Logro |
RA1 Analiza el rol de la regulación emocional en su bienestar, identificando los factores que influyen en el manejo de las emociones. |
IL 1.1 Distingue el concepto de regulación emocional a partir de sus principales características para comprender su importancia en el ámbito personal, social y profesional. IL 1.2 IL 1.3 IL 1.4 |
RA2 Aplica eficazmente la gimnasia emocional como estrategia en situaciones que requieren la gestión de la frustración y el control de la ira, impactando positivamente su práctica docente. |
IL 2.1 Identifica los conceptos de tolerancia a la frustración y control de la ira a partir de casos de desregulación emocional. IL 2.2 IL 2.3 IL 2.4 |
La práctica docente actual requiere el aprendizaje de la autorregulación emocional, dado el contexto educativo, caracterizado por situaciones que pueden generar un amplio abanico de emociones, las cuales repercuten tanto a nivel personal como en el desempeño laboral.
La regulación emocional presenta un impacto en uno de los objetivos más importantes para cualquier docente: el logro de aprendizajes. Esta meta es posible de alcanzar en la medida que el estudiante percibe a un profesor equilibrado emocionalmente. Consecuentemente, el alumno disminuye las emociones negativas, por ejemplo, el aburrimiento o la frustración, teniendo la posibilidad de aumentar las emociones positivas (Ochoa de Alda, et al., 2019). De ahí la importancia de que el docente desarrolle la capacidad de regularse emocionalmente para cuidar de sí mismo y, como resultado de esto, mantenerse atento a las diversas situaciones que requieran gestionar o modificar cierto tipo de emociones entre los estudiantes.
Por otra parte, la regulación emocional es fundamental para el cuidado del propio docente, dado que ejerce una labor de servicio humano que implica una relación permanente con una gran variedad de emociones (ira, vergüenza, desesperanza, frustración, entre otras), ya sea de otros docentes o de los estudiantes.
En conclusión, como parte de su compromiso con la formación integral, Duoc UC ha establecido un enfoque educativo que armoniza la especialización técnica con el desarrollo humano y cultural. En este contexto, la implementación de un curso de regulación emocional para docentes no solo responde al bienestar personal de los educadores, sino que también impacta directamente en el ambiente educativo y el rendimiento estudiantil. Al equipar a nuestros docentes con herramientas para cultivar la inteligencia emocional, no solo fomentamos un entorno de aprendizaje más inclusivo y empático, sino que también reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia académica y valores fundamentales como el respeto y el bienestar de toda nuestra comunidad educativa.
El curso tiene como propósito desarrollar la competencia para regular las emociones, con la finalidad de que el docente pueda influir en cómo experimenta y expresa sus emociones para propiciar su bienestar, generando relaciones positivas consigo mismo y con su entorno, lo que repercute distintos ámbitos como el proceso de aprendizaje-enseñanza. Así, a través de este curso, el docente será capaz de aplicar estrategias de regulación para la gestión de la ira y la tolerancia a la frustración, permitiéndole ajustar la intensidad, duración o frecuencia de sus emociones y los comportamientos asociados.
Actividad formativa que realizarán los participantes a través del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en modalidad remota, asincrónica.
La formación en estrategias de regulación emocional se realizará a través de una ruta que considera el desarrollo de dos experiencias de aprendizaje, que contemplan la comprensión de los principales conceptos que fundamentan la regulación emocional para propiciar la reflexión y aplicación de estrategias a nivel personal y social.
Cada una de las experiencias de aprendizaje fortalecerá el protagonismo de los participantes, promoviendo la reflexión en torno a su práctica docente asociada a la regulación emocional. Se busca que el docente reconozca y considere la relevancia que presenta la gestión de la ira y el desarrollo de la tolerancia a la frustración a fin de prevenir estados emocionales negativos en el contexto personal y educativo. En efecto, se pretende que el docente sea capaz de conocer y aplicar las distintas estrategias que le permiten regular sus emociones con la finalidad de que pueda propiciar su propio bienestar, impactando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las dos experiencias de aprendizaje contarán con diversos recursos de aprendizaje y autoaprendizaje, tales como actividades formativas y evaluaciones sumativas, más un trabajo sumativo final, que permitirá verificar el logro de los resultados de aprendizaje.
Tanto la experiencia de aprendizaje nº1 y nº2 dispuestas en el curso, presentan una evaluación sumativa. En el caso de la primera, esta se centrará en la identificación de los conceptos más relevantes referidos a la regulación emocional. En cuanto a la segunda, se enfoca en el análisis de un caso de desregulación emocional, para reconocer los principales factores que inciden en la tolerancia a la frustración y control de la ira.
A través de la modalidad asincrónica, los participantes afianzarán los aprendizajes del curso mediante la lectura e interacción con diversos recursos, en conjunto con ejercicios prácticos disponibles en el AVA. Además, se realizará una sesión sincrónica de carácter optativo en las que los participantes intercambiarán experiencias.
En cuanto a la evaluación final, esta consistirá en la reflexión sobre la eficacia de la aplicación de estrategias de regulación emocional para la gestión de la ira y tolerancia a la frustración contextualizadas en la práctica docente.
La calificación final comprende los siguientes porcentajes:
- Evaluación Sumativa n°1 (15%): Prueba de conocimiento
- Evaluación Sumativa n°2 (25%): Análisis de caso
- Evaluación Sumativa n°3 (60%): aplicación de estrategia en práctica docente.
Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado, con un nivel de exigencia del 75%.
Experiencia de Aprendizaje | Temas a trabajar | Horas |
EA1 Comprendiendo los fundamentos de la regulación emocional
|
|
4 horas
|
EA2 Aplicando la gimnasia emocional en mi rol docente
|
|
4 horas
|
BIBLIOGRAFÍA
- Alonso, M. A. (2015). El cociente agallas. Sé valiente, cambia tu vida. Barcelona, España. Libros SLU. Century-12.
- Bisquerra Alzina, R., Pérez González, J. C., y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Editorial Síntesis.
- Bisquerra, R. (Ed.), y Bimbela Pedrola, J. L. (2016). Gimnasia emocional y coaching. Horsori.
- Castellanos, N. (s.f.). Emoción y razón, baile de disfraces. Nazareth Castellanos. https://nazarethcastellanos.com/articulos/emocion-y-razon/
- Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
- Puig, M.A. (2021). Tus tres superpoderes para lograr una vida más sana, próspera y feliz. Espasa.
- Rojas Estapé, M. (2023). Cómo hacer que te pasen cosas buenas: entiende tu cerebro, gestiona tus emociones, mejora tu vida. Barcelona, España: Planeta: Espasa.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN