Inclusión Educativa

Herramientas para crear espacios de aprendizaje equitativos y accesibles para todos los estudiantes.

Curso

Introducción a la Accesibilidad en Ambientes Digitales

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha inicio: 13 de mayo
Fecha cierre: 20 de junio
Modalidad: Virtual asincrónico
Duración: 8 horas

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Competencia:
Evaluar el impacto de las prácticas docentes inclusivas en el aprendizaje de los estudiantes, valorando el liderazgo docente en la construcción de espacios educativos inclusivos de acuerdo con la normativa vigente y los lineamientos institucionales.
Resultados de Aprendizaje:
Resultados de aprendizaje  Indicadores de logro
RA1
Comprende la importancia de la accesibilidad en el ambiente digital de aprendizaje en la Educación Superior Técnico Profesional en Chile y su impacto en la igualdad de oportunidades para favorecer un proceso formativo inclusivo para todas las personas.
IL 1.1
Caracteriza el acceso de estudiantes con discapacidad en ambientes digitales de aprendizaje
IL 1.2
Comprende las principales necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en ambientes digitales de aprendizaje.
IL 1.3
Comprende los principales desafíos y barreras de accesibilidad en el ambiente virtual para el desarrollo de cursos y contenidos en diversas plataformas.
RA2
Aplica los principios del Diseño Universal de Aprendizaje, asegurando la accesibilidad de los recursos didácticos en BlackBoard Ultra por medio de la selección de estrategias y optimización de los recursos de acuerdo con el marco regulatorio institucional.
IL 2.1
Selecciona soluciones de accesibilidad digital efectivas para el desarrollo de recursos, documentos y contenidos digitales.
IL 2.2
Selecciona herramientas y estrategias de accesibilidad en el ambiente virtual que se ajusten al desarrollo de recursos, documentos y contenidos digitales.
IL 2.3
Aplica los principios del DUA a los recursos educativos digitales considerando herramientas y estrategias de optimización para la accesibilidad de los recursos.
Fundamentación:

El tema central del curso es comprender la importancia de construir ambientes educativos digitales accesibles para personas con discapacidad. Aún con los avances tecnológicos y las políticas de inclusión, muchas personas enfrentan barreras significativas para acceder a la información, ser partícipe del proceso de enseñanza aprendizaje y consumar sus objetivos tanto personales como profesionales.

En entornos digitales, como sitios web, aplicaciones móviles y software en general, la falta de accesibilidad puede manifestarse de diversas formas. Los usuarios con discapacidades visuales pueden encontrar dificultades para navegar y comprender el contenido debido a la falta de descripciones de imágenes, ausencia de compatibilidad con lectores de pantalla o diseño inadecuado. Las personas con discapacidades auditivas pueden tener problemas para acceder a la información transmitida a través de contenido de audio o video sin subtítulos o transcripciones. Además, aquellos con discapacidades motoras pueden enfrentar desafíos para interactuar con interfaces mal diseñadas o sin opciones de navegación alternativas.

Estas barreras y limitaciones afectan negativamente la calidad de vida de las personas con discapacidades, limitando su participación en la sociedad, su acceso a oportunidades educativas y laborales, así como su bienestar emocional. Es fundamental abordar este problema y fomentar la accesibilidad en todos los aspectos de la vida, garantizando la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades.

Propósito del curso:

Proporcionar a los participantes información sobre la accesibilidad digital en recursos educativos, además de estrategias y herramientas para identificar, mejorar y favorecer ambientes educativos digitales accesibles para personas con discapacidad.

Estrategia formativa:

Esta actividad formativa se realizará a través del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en modalidad virtual asincrónica, mediante una metodología de aprendizaje basado en problemas, en donde los participantes podrán aplicar los temas desarrollados.

El curso se compone de dos experiencias de aprendizaje (EA), las cuales se alinean con los resultados de aprendizaje de este:

  • EA1 Discapacidad y accesibilidad digital: La primera experiencia de aprendizaje tiene el objetivo de comprender la importancia de la accesibilidad digital en el contexto de la Educación Superior Técnico Profesional en Chile, así como su impacto en la igualdad de oportunidades para favorecer un proceso formativo inclusivo para todas las personas. Para el logro de los Resultados de Aprendizaje, los recursos de esta experiencia se han dividido en 3 actividades cada una asociada con una temática e indicador de logro distinto. Además, se considera el desarrollo de cuatro actividades formativas: dos foros de reflexión y dos pruebas de selección única aplicadas al contenido de cada recurso; y dos evaluaciones sumativas enfocadas en el análisis de necesidades de apoyo y barreras de acceso al ambiente digital que presentan estudiantes con discapacidad.
  • EA2 Diseño Universal del Aprendizaje aplicado a recursos educativos digitales: La segunda experiencia de aprendizaje del curso Introducción a la Accesibilidad en Ambientes Digitales tiene el objetivo de proporcionar soluciones y estrategias de accesibilidad en espacios digitales inclusivos, transformando la práctica docente y atendiendo a la diversidad de estudiantes a través de la aplicación del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y de acuerdo con el marco regulatorio institucional. Para el logro de los aprendizajes, los recursos de esta experiencia se han dividido en 3 actividades, cada una asociada con los indicadores de logro: Soluciones de accesibilidad digital, herramientas y estrategias para contenido digital accesible y Principios del DUA aplicados a recursos educativos digitales. Además, se considera el desarrollo de tres actividades formativas: un foro de reflexión y dos pruebas de selección única, y dos evaluaciones sumativas enfocadas en el desarrollo de una experiencia de aprendizaje accesible en ambientes digitales.

Cada una de las experiencias de aprendizaje fortalecerán el protagonismo de los y las participantes, promoviendo su involucramiento en actividades significativas y contextualizadas. Además, el énfasis estará en la vinculación de los aprendizajes con la reflexión y aplicación en su práctica docente.

Cada experiencia de aprendizaje contará con diversos recursos didácticos necesarios para el desarrollo efectivo del proceso de aprendizaje, los que contribuirá al logro de los resultados de aprendizaje y sus indicadores de logro.

Evaluación:

La evaluación del curso se conformará tanto de evaluaciones formativas como sumativas.

Evaluaciones formativas:
Durante las cuatro semanas de formación se pondrán a disposición diversos recursos, entre ellos foros, cápsulas, presentaciones y simulaciones. Estas actividades forman parte de las evaluaciones formativas del curso, contando con pautas de evaluación y retroalimentación.

Evaluaciones sumativas:
La o el participante deberá demostrar el logro de los aprendizajes en 4 situaciones evaluativas sumativas según la siguiente estructura.

  • Experiencia de aprendizaje 1: Discapacidad y Accesibilidad Digital.
    • Evaluación de la EA1 (30%): Análisis de las barreras de acceso digital a recursos educativos para los y las estudiantes con discapacidad del curso presentado.
  • Experiencia de aprendizaje 2: Diseño Universal del Aprendizaje aplicado a recursos educativos digitales.
    • Evaluación de proceso (30%): Análisis de recurso educativo utilizado en curso presentado y selección de estrategias de accesibilidad digital.
    • Evaluación final (40%): Analizar características de acceso digital y necesidades de apoyo de un curso para definir las herramientas y estrategias para garantizar la accesibilidad de los recursos educativos desde los principios del DUA.

Todas las evaluaciones sumativas se desarrollarán a través del AVA, siendo retroalimentadas y calificadas a través del mismo ambiente.

Requisitos de aprobación:

Los requisitos de aprobación del curso Introducción a la accesibilidad  en ambientes digitales son los declarados a continuación:  

  • Obtener una calificación final superior a 4.0 (75% de exigencia)  y tener enviadas y aprobadas todas las actividades (formativas  y sumativas) desarrolladas en el marco del curso.
Experiencia de Aprendizaje:

 

Experiencia de  Aprendizaje Temas para trabajar  Horas
EA1
Discapacidad y  accesibilidad  digital

Caracterización de la discapacidad

  • Modelo Biopsicosocial de la Discapacidad
  • Desarrollo del concepto Discapacidad: Modelo médico, social y biopsicosocial.
  • Modelo CIF y conceptualización de la Discapacidad.
  • Clasificación de la discapacidad.
  • Acceso de PcD en ambientes digitales.

Necesidades de apoyo

  • Definición de apoyos y ayudas técnicas: Enfoque en participación en ocupaciones.
  • Necesidades educativas permanentes.
  • Necesidades educativas transitorias.

Barreras de acceso digital

  • Definición del concepto.
  • Barreras específicas de acceso en ambientes digitales por tipo de discapacidad.
4 horas

EA2
Diseño Universal del Aprendizaje aplicado a recursos educativos digitales.

Soluciones de accesibilidad digital

  • Directrices de accesibilidad en recursos educativos digitales.
  • Optimización de recursos digitales.
  • Documentos digitales accesibles.
  • Uso adecuado de recursos audiovisuales. o Descripción de imágenes.

Herramientas y estrategias de accesibilidad digital

  • Accesibilidad Digital enBlackboard
  • Anthology Ally
  • Análisis de accesibilidad con Ally.

Diseño Universal del Aprendizaje aplicado a recursos educativos digitales.

  • Diseño Universal del Aprendizaje
  • Principios del DUA.
  • Aplicación del DUA a recursos digitales.
4 horas

BIBLIOGRAFÍA

  • Alba, C., Zubillaga, A., & Sánchez, J. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 89–100.
  • Ayuda para profesores sobre Ally para LMS. (s/f). Blackboard.com. Recuperado el 1 de julio de 2024, de https://help.blackboard.com/es-es/Ally/Ally_for_LMS/Instructor
  • Asociación Española de Normalización UNE. (2018). Norma UNE 153101:2018 EX Lectura Fácil. Pautas y recomendaciones para la elaboración de documentos. Asociación Española de Normalización.
  • Asociación Española de Normalización UNE. (2020). Norma Española UNE 71362: Calidad de los materiales educativos digitales. Asociación Española de Normalización.
  • Barletta, C. M. (2023). Inclusión y accesibilidad en la Educación Superior: estrategias para promover un entorno educativo inclusivo. Trayectorias Universitarias, 9(16), 129. https://doi.org/10.24215/24690090e129
  • Bonilla, J. M. (2019). Los Paradigmas y modelos sobre la discapacidad: evolución histórica e implicaciones educativas. Paradigma Revista de investigación educativa, 26(42), 75–89. https://doi.org/10.5377/paradigma.v26i42.9019
  • Campos, L (2023) Manual de Documentos Digitales Accesibles. Fundación Luz.
  • CAST (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0 (2013): Alba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).Texto completo (versión 2.0). http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/
  • Decreto 170, Fija normas para determinar los alumnos con Necesidades Educativas Especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Ministerio de Educación, Abril 21, 2010, Diario Oficial [D.O.] (Chile).
  • Fundación ONCE, CERMI. (2021). Guía de accesibilidad para la digitalización de las aulas. https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciones/colecciones-propias/guia-de-accesibilidad-para-la-digitalizacion-de-las-aulas-mayo
  • Galeano (2008). Diseño Centrado en el Usuario (Artículo de investigación académica, científica y tecnológica).Revista Q, 2 (4), 12. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co
  • Hernández, S., Quejada, O., & Díaz, G. (2016). Guía Metodológica para el Desarrollo de Ambientes Educativos Virtuales Accesibles: una visión desde un enfoque sistémico. https://doi.org/10.1344/der.2016.29.166-180
  • Ley 21.422, Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de Personas con Discapacidad. Ministerio de Planificación, Febrero 10, 2010, Diario Oficial [D.O.] (Chile).
  • Ley 21.545, Establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista en el ámbito social, de salud y educación. Ministerio de Salud, Marzo 10, 2023, Diario Oficial [D.O.] (Chile).
  • Mañas-Viniegra, Luis; Rodríguez-Fernández, Leticia; Herrero- de-la-Fuente, Mercedes; & Veloso, Ana Isabel. (2023). Nuevas tecnologías aplicadas a la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad digital: Un reto para la comunicación, la educación y la empleabilidad. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 21(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i2.2047
  • Mora, S. L. (s/f). Accesibilidad Web. Dlsi.ua.es. Recuperado el 4 de marzo de 2024, de https://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/?menu=beneficios
  • Núñez, A., & López, M. (2020). Identificación de necesidades de apoyo para el aprendizaje y la participación de estudiantes universitarios con discapacidad visual: un estudio biográfico narrativo. Calidad en la educación, 53, 42–76. https://doi.org/10.31619/caledu.n53.518
  • Paz Maldonado, Eddy. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100413
  • Rodríguez Rubio, M. (2023). Análisis de recursos educativos digitales abiertos desde una perspectiva dua y propuestas de intervención en el marco escolar. https://gredos.usal.es/handle/10366/153066
  • Servicio Nacional de Discapacidad SENADIS. (2024). Anexo N°1 Listado de Ayudas Técnicas y Tecnologías de Apoyo año 2024.
  • Servicio Nacional de Discapacidad SENADIS. (2022). Guía técnica para la implementación de sitios web accesibles. https://kitdigital.gob.cl/archivos/insumos/nuevos/
  • World Health Organization. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud : CIF : versión abreviada, Versión abreviada. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/43360

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

FV Introducción a la Accesibilidad en Ambientes Digitales
Solo correos @profesor.duoc.cl

Recuerde que la inscripción al curso implica comprometerse a:

    • Desarrollar y finalizar el curso en la fecha establecida por el CFD.
    • Disponer de tiempo suficiente para dedicar y desarrollar el curso inscrito.
    • Cumplir con exámenes, actividades y productos entregables del curso.
    • Realizar el curso con la calidad y suficiencia necesaria para aprobarlo.
    • Asumir plena responsabilidad por mi incumplimiento de las actividades del curso inscrito.
Conozco y acepto todos los compromisos de la inscripción de este curso.