Inclusión Educativa
Herramientas para crear espacios de aprendizaje equitativos y accesibles para todos los estudiantes.
Curso
Inclusión, enseñanza y trastorno del espectro autista (TEA)
INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN ACADÉMICA
Implementar estrategias de Educación Inclusiva con el objetivo de diversificar el proceso de aprendizaje-enseñanza favoreciendo el progreso de todos los estudiantes de acuerdo con los lineamientos institucionales.
Resultados de Aprendizaje: | Indicadores de Logro: |
RA1 |
IL1.1 IL1.2 |
RA2 |
IL2.1 IL2.2 |
En el contexto de la educación superior, la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales es un desafío y una responsabilidad fundamental.
En Chile, el marco legal ha evolucionado para apoyar la inclusión de estudiantes con discapacidad, incluyendo a aquellos con autismo. En nuestra institución, los lineamientos de la política de inclusión son coherentes con esta realidad e implican un compromiso con el reconocimiento de la individualidad y diversidad de nuestros estudiantes.
La combinación de políticas adecuadas, capacitación continua y un enfoque holístico hacia el apoyo de los estudiantes con autismo es esencial para crear un entorno educativo verdaderamente inclusivo. Al abordar estos desafíos, Duoc UC continúa avanzando hacia una educación superior más equitativa y accesible para todos y reconoce un impacto positivo tanto para los estudiantes como para la comunidad educativa en general.
Por lo tanto, conocer y entender la normativa nacional y los lineamientos institucionales es fundamental para la creación de aulas inclusivas. Este conocimiento favorece que las prácticas docentes estén alineadas con las políticas educativas vigentes y sean una oportunidad para todos los estudiantes.
El objetivo del curso es que los docentes reconozcan las características de un aula inclusiva que se ajuste a la normativa vigente sobre la inclusión de personas autistas en Educación Superior. Además, que identifiquen las características del autismo y las adecuaciones de acceso que favorecen el desarrollo integral de los estudiantes con esta condición.
Esta actividad formativa se realizará a través del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en modalidad virtual asincrónica con sesiones sincrónicas voluntarias, mediante una metodología de aplicación de contenidos y resolución de problemas donde los participantes podrán poner en práctica los temas desarrollados.
Cada experiencia de aprendizaje contará con diversos recursos didácticos necesarios para el desarrollo efectivo del aprendizaje, la aplicación en casos de aula y la reflexión, los que contribuirá al logro de los resultados de aprendizaje y sus indicadores de logro.
El propósito de esto es favorecer la inclusión efectiva de personas autistas en las aulas de Duoc UC, permitiendo así el desarrollo integral de los estudiantes y el cumplimiento de las normativas vigentes.
La evaluación del curso se conformará tanto de evaluaciones formativas como sumativas.
Evaluaciones formativas:
En las horas asincrónicas se realizarán actividades que formarán parte de las evaluaciones formativas del taller, contando con pautas y retroalimentación automática.
Evaluaciones sumativas:
El participante deberá demostrar el logro de los aprendizajes en 3 situaciones evaluativas sumativas de resolución de problemas.
La primera evaluación estará enfocada en los IL1.1 e IL1.2, ponderando un 25% de la evaluación del curso. La segunda evaluación apunta a aspectos de resolución de problemas representados por los IL2.1 y IL2.2, ponderando un 35%. La evaluación final consolida los resultados de aprendizaje del curso y pondera un 40%.
Todas las evaluaciones se desarrollarán a través del AVA siendo retroalimentadas y calificadas a través del mismo ambiente.
Los requisitos de aprobación del curso Inclusión, Enseñanza Y Trastorno Del Espectro Autista (TEA) son los declarados a continuación:
- Obtener una calificación final superior a 4.0 (75% de exigencia)
- Tener enviadas y aprobadas todas las actividades (formativas y sumativas) desarrolladas en el marco del curso.
Experiencia de Aprendizaje | Temas a trabajar | Horas |
EA1 Normativa nacional sobre TEA |
|
4 horas asincrónicas |
EA2 Conociendo el autismo |
|
6 horas asincrónicas |
BIBLIOGRAFÍA
- Amador Fierros, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe Alvarado, I., Cinotti, A., Ferreyra, M. V., & Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la educación superior, 50(200), 129-151.
- Cabellos, N. G. M., & Ramírez, B. N. R. (2023). Camino hacia la inclusión en educación superior: Voces del profesorado. Revista Panamericana de Pedagogía, (36), 100-111.
- Epul, B., Cristina, D., & Erices Castro, V. M. (2023). Experiencia y percepción de personas del espectro autista como estudiantes en instituciones de Educación Superior de Santiago de Chile (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica Metropolitana).
- Gálvez-Palomeque, P. A., Chalco-Torres, L. E., & Galarza-Mora, W. G. (2023). Optimizando la enseñanza en educación superior: una revisión de estrategias para la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. MQRInvestigar, 7(3), 4300-4316.
- González Lagos, M. I., Álvarez Aranda, N., & Pincheira Muñoz, L. (2022). Trastornos del espectro autista en la Educación Superior chilena.
- Guzmán, S. E. Y., Ortega, S. E. C., Marín, G. D. J. H., Castillo, M. G. A., & Gómez, K. R. R. (2018). La inclusión de un estudiante con trastorno del espectro autista en educación superior. Boletín Redipe, 7(2), 64-85.
- Martinez-Alvarez, N., & Martinez-López, L. (2023). Inclusión educativa universitaria: Caso estudiantes con trastorno espectro autista (TEA). Vinculatégica EFAN, 9(4), 56-70.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN