Pedagógico Metodológico

Desarrollo de estrategias innovadoras para enriquecer la práctica educativa.

Curso

Estrategias metodológicas: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha inicio: 13 de mayo
Fecha cierre: 20 de junio
Modalidad: Virtual asincrónica
Duración: 8 horas

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Competencia:
Aplicar estrategias metodológicas para favorecer el aprendizaje activo de los estudiantes a partir de los lineamientos institucionales.
Resultados de Aprendizaje:

 

Resultados de Aprendizaje  Indicadores de Logro
RA1
Reconoce el Aprendizaje Basado en Problemas como una estrategia metodológica que favorece el aprendizaje activo de los estudiantes.
IL 1.1
Identifica las características de la estrategia metodológica Aprendizaje Basado en Problemas que favorecen el aprendizaje activo de los estudiantes.

IL 1.2
Describe las etapas y los roles de docentes y estudiantes asociados a la estrategia metodológica Aprendizaje Basado en Problemas que permiten su implementación en el aula.

RA2
Propone actividades bajo la estrategia metodológica Aprendizaje Basado en Problemas para favorecer el logro de los resultados de aprendizaje.
IL 2.1
Elabora un problema o escenario en coherencia con los estándares de la estrategia y el nivel taxonómico de los resultados de aprendizaje.

IL 2.2
Propone actividades y situaciones evaluativas en función de las etapas de la estrategia metodológica Aprendizaje Basado en Problemas de acuerdo con los resultados de aprendizaje declarados.

Fundamentación:

Una de las principales características del modelo educativo de Duoc UC se encuentra en reconocer al estudiante como el elemento central de nuestra labor formativa. Esto implica reconocer que, como docentes, uno de nuestros roles es guiar a nuestros estudiantes para favorecer su desarrollo integral como personas. En este contexto, se ha propuesto implementar estrategias metodológicas centradas en promover competencias de manera activa, significativa y contextualizada, fortaleciendo el proceso, través de la retroalimentación sistemática a lo largo del periodo.

En este sentido, el Aprendizaje Basado en Problemas se presenta como una estrategia metodológica que potencia el desarrollo autónomo, la autogestión, la toma de decisiones, la adaptación a cambios, el aprender a aprender, entre otros, al presentar escenarios que sitúan a los estudiantes frente a problemas que deberían enfrentar durante su actividad profesional.

Propósito del curso:

El curso Estrategia metodológicas: Aprendizaje Basado en Problemas tiene el objetivo de desarrollar competencias docentes asociadas al ámbito pedagógico y metodológico según los lineamientos del Modelo Educativo de Duoc UC. A través de sus experiencias de aprendizaje, se busca, por un lado, conocer las características de esta estrategia metodológica y, por el otro, planificar su aplicación para favorecer el logro de los resultados de aprendizaje de una asignatura.

Estrategia formativa:

El curso Estrategias metodológicas: Aprendizaje Basado en Problemas se realizará a través del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en modalidad virtual asincrónica, mediante una metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP).

Por lo anterior, cada experiencia de aprendizaje comenzará con la presentación de un problema o escenario que permitirá llevar a cabo las experiencias y actividades desde el análisis, aplicación y la reflexión permanente desde la propia práctica y la de los pares. En este sentido, cada una de las experiencias de aprendizaje (activas, significativas y contextualizadas) fortalecerán el protagonismo de los y las docentes, promoviendo su involucramiento.

Cada experiencia de aprendizaje tendrá una duración de 4 horas y contará con diversos recursos de aprendizaje, junto con evaluaciones formativas y sumativas para el logro de los resultados de aprendizaje y la presencia de un diario de reflexión que promueva el espíritu analítico y crítico de la labor docente.

Evaluación:

La evaluación del curso se conformará tanto de evaluaciones formativas como sumativas.

Evaluaciones formativas:
Se realizarán actividades orientadas a la puesta en práctica de concetos y procedimientos que formarán parte de las evaluaciones formativas, contando con pautas y retroalimentación por parte del facilitador. Además, se considera la participación en espacios de reflexión conjunta.

Evaluaciones sumativas:
El participante deberá demostrar el logro del aprendizaje a través de 4 situaciones evaluativas.

La evaluación de la primera experiencia de aprendizaje estará enfocada en los IL1.1 e IL1.2, ponderando un 20% de la evaluación del curso. La segunda evaluación de la segunda experiencia de aprendizaje se relaciona con el IL2.1, ponderando un 20%.  La evaluación final del curso que consolida los aprendizajes de las 2 experiencias de aprendizaje a través del IL2.2, ponderando un 50%.  Finalmente, el diario de aprendizaje aborda de manera transversal los IL y pondera un 10%.

Todas las evaluaciones se desarrollarán a través del AVA siendo retroalimentadas y calificadas a través del mismo ambiente.

Requisitos de aprobación:

Los requisitos de aprobación del curso Estrategias metodológicas: Aprendizaje Basado en Problemas son los declarados a continuación:

  • Obtener una calificación final superior a 4.0 (75% de exigencia)
  • Tener enviadas y aprobadas todas las actividades (formativas y sumativas) desarrolladas en el marco del curso.  
Experiencia de Aprendizaje:
Experiencia de Aprendizaje  Temas a trabajar  Horas
EA1
Aprendiendo a partir de problemas
  • ¿Qué es una estrategia metodológica?
  • Aprendizaje Basado en Problemas
    • Características
    • Rol del docente y del estudiante
    • Escenario o problema
    • Etapas para su diseño
4 horas asincrónicas
EA2
Planificando escenarios
  • Planificación de actividades con la estrategia metodológica Aprendizaje Basado en Problemas.
  • Consejos para la aplicación de la estrategia metodológica.
4 horas asincrónicas

BIBLIOGRAFÍA

  • Amat, O. S. (1998). Aprender a enseñar una visión práctica de la formación de formadores (4 ed.). Ediciones Gestión 2000.
  • Barrows, H. (1996). Problem-Based Learning in Medicine and Beyond: A Brief Overview. En, L. Wilkerson y W. H. Gijselaers (Eds.), Bringing Problem-Based Learning to Higher Education: Theory and Practice (pp. 3-12). Jossey-Bass Publishers.
  • Barrows, H. S., y Taniblyn, R. M. (1980). Problem based learning: an approach to medical education. Springer.
  • Botti, J. y Astengo, C. (2004). PBL Scenario Essentials (material de apoyo del taller presentado en PBL International Conference Cancún, México).
  • Boud, D. y Feletti, G. (1991). What is Problem Based Learning? En D. Boud y G. Feletti, The challenge of problem based learning (pp. 15-16). Kogan Page.
  • Branda, L. (2008). El aprendizaje basado en problemas El resplandor tan brillante de otros tiempos. En U. Araújo y G. Sastre (Cords.), El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva en la enseñanza en la universidad (pp. 23-25). Gedisa.
  • Cárdenas, G., Formandoy, F., Peña, M., Guerrero, R., Lastra, L. y Pajkuric, L. (2015). Manual de técnicas didácticas para el desarrollo de competencias. Instituto Profesional Virginio Gómez.
  • Centro de Desarrollo Docente PUC (2022) Aprendizaje Activo. https://drive.google.com/file/d/1yyOWulJfiNWczg8cZh2iazU5qj8BZ1UW/view
  • Coleman, D.J. (1998). Applied and academic deomatics into the twenty-first century. Proccedings of FIG Commission 2 (pp. 39-62), The XXI International FIG Congress, Brighton.
  • Definición.de (s.f.). Aprendizaje basado en problemas (ABP). https://definicion.de/aprendizaje-basado-en-problemas-abp/
  • Dirección de Diseño y Arquitectura Pedagógica. (2023). Definición y características: Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) [Documento PDF]. Estrategias de Aprendizaje Activo 4.0. Dirección de Innovación Educativa y Aprendizaje Digital, Tecnológico de Monterrey. https://innovacioneducativa.tec.mx/es/recursos-pedagogicos/estrategias-de-aprendizaje-activo
  • Dolors, M. y Consul, M. (2024) Aprendizaje basado en problemas: El Método ABP. Educrea. https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/
  • Duch, B. (2001). Writing problems for deeper understanding. En B. Duch, S. Groh y A. Allen (Eds.), The power of problem-based learning: A practical "How to" for teaching undergraduate courses in any discipline (pp. 47-58). Stylus Publishing.
  • Duoc UC (2022a). Perfil docente. https://www.duoc.cl/wp-content/uploads/2022/07/PERFIL-DOCENTE-2022-V6-1-1.pdf
  • Duoc UC (2022b). Proyecto educativo. https://www.duoc.cl/nosotros/sobre-duoc/proyecto-educativo/
  • Duoc UC (2022c). Modelo educativo. https://www.duoc.cl/nosotros/sobre-duoc/modelo-educativo/
  • Duoc UC (2024). Manual de estrategias metodológicas.
  • Exley, K. y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Narcea
  • Garcés, S. (s.f.). Metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Grupo Educar. https://www.grupoeducar.cl/material_de_apoyo/metodologia-del-aprendizaje-basado-problemas-abp/
  • Guamán, V. y Espinoza, E. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 124-131
  • Keshk, L., El-Azim, S. y Qalawa, Sh. (2016). Quality of Problem Based Learning Scenarios at College of Nursing in Egypt and KSA: Comparative Study. American Journal of Educational Research, 4(9), 701-710.
  • Marzano, R. J., Pickering, D. J. y Pollock, J. E. (2001). Classroom instruction that works: research based strategies for increasing student  achievement. ASCD, Association for Supervision and Curriculum Development
  • Montenegro-Velandia, W., Cano-Arroyave, A. M., Toro-Jaramillo, I., Arango-Benjumea, J., Montoya-Agudelo, C., Vahos-Correa, J., Pérez-Villa, P. y Coronado-Ríos, B. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los programas de Administración. Educ. Educ., 19(2), 205-220.
  • Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13, 145-157.
  • Muntaner, J., Pinya, C. y Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos: un estudio de casos. Profesorado, 24(1), 96-114.
  • Nérici, I. G. (1985). Hacia una didáctica general dinámica. Kapelusz.
  • Palacios-Quezada, J. B. y Barreto-Serrano, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65–73.
  • Poot-Delgado, C. (2013). Retos del Aprendizaje Basado en Problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 307-314.
  • Romero, J., Gómez, J., Rodríguez, A. y Ramírez, R. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas.  UNAM-CCH-Azcapotzalco.
  • Romero-Álvarez, J., Rodríguez-Castillo, A. y Gómez-Pérez, J. (2008). Evaluación de escenarios para el aprendizaje basado en problemas (ABP) en la asignatura de química de bachillerato. Educación química, 19(3), 195-200.
  • Schmidt, H. G. (1983). Problem-based learning: rationale and description. Medical Education, 17, 11-16.
  • Suárez, R. (2009). La educación: Estrategias de enseñanza-aprendizaje, teorías educativas. Editorial Trillas.
  • UNAM (2019). Manual de estrategias didácticas. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/06/4.-Comis_iberoam_Manual-estrategias-didacticas.pdf
  • Verona, M. C. M. (2004). Métodos didácticos aplicables a materias de las disciplinas administrativas. De la lección magisterial al campus virtual. Tiempo de Educar, 5 (9), 89-114.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

FV Estrategias metodológicas: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Solo correos @profesor.duoc.cl

Recuerde que la inscripción al curso implica comprometerse a:

    • Desarrollar y finalizar el curso en la fecha establecida por el CFD.
    • Disponer de tiempo suficiente para dedicar y desarrollar el curso inscrito.
    • Cumplir con exámenes, actividades y productos entregables del curso.
    • Realizar el curso con la calidad y suficiencia necesaria para aprobarlo.
    • Asumir plena responsabilidad por mi incumplimiento de las actividades del curso inscrito.
Conozco y acepto todos los compromisos de la inscripción de este curso.