Educación Emocional

Integración de los valores y principios de Duoc UC, junto con el desarrollo de competencias emocionales que promuevan el bienestar en el aula.

Curso

Conciencia emocional para propiciar espacios de bienestar en el aula

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha inicio: 13 de mayo
Fecha cierre: 20 de junio
Modalidad: Virtual asincrónica
Duración: 8 horas

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Competencia:
Aplicar estrategias de educación emocional para propiciar su bienestar, favoreciendo la formación integral de los estudiantes.
Resultados de Aprendizaje:
Resultados de Aprendizaje Indicadores de Logro
 RA1
Identificar los principios fundamentales sobre las emociones para comprender su origen y funcionamiento.
IL 1.1
Reconoce el concepto de emoción, identificando sus componentes y su funcionamiento.

IL 1.2
Conoce las emociones básicas y sus características con el propósito de reconocerlas en sí mismo y en los demás.

IL 1.3
Explica la importancia de las emociones para el crecimiento personal y en el establecimiento de relaciones interpersonales saludables.

 RA2
Aplicar las microcompetencias de la conciencia emocional para potenciar el clima de aula.
IL 2.1
Identifica el rol de las microcompetencias de conciencia emocional en el desarrollo personal y en la mejora de las interacciones sociales.

IL 2.2
Identifica técnicas para promover la conciencia emocional que impactan positivamente en el clima de aula.

IL 2.3
Pone en acción las microcompetencias de la conciencia emocional para reconocer tanto sus propios sentimientos y emociones como los de los demás en el aula.

Fundamentación:

Actualmente, la educación inicial en Chile, Enseñanza Básica y Media, han declarado a nivel macro, en las bases curriculares, ciertas acciones para incorporar la educación emocional en sus bases curriculares y Proyectos Educativos Institucionales (PEI). Sin embargo, existe una falta de información en relación con la Educación Superior, especialmente en la Educación Superior Técnico Profesional. Ante este escenario, surgen interrogantes fundamentales: ¿Qué saben los profesores de Institutos Profesionales en el área disciplinar sobre las emociones y su enseñanza en el aula? ¿Cuál es su percepción con respecto a la educación emocional en la Educación Técnico Profesional?

Es evidente que las competencias emocionales desempeñan un papel crucial en la formación, ya que actúan como un sustento adaptativo esencial frente a las demandas del campo laboral. Por lo tanto, es imperativo gestionar espacios de formación, comenzando con los docentes y extendiéndolos a los estudiantes. El objetivo es que puedan comprender sus propias emociones y las de los demás, yendo más allá de enumerarlas para generar una conciencia emocional. Esta dimensión inicial resulta clave en la formación, la inserción laboral y la participación ciudadana.

A lo largo de décadas, se han llevado a cabo estudios en el ámbito de la educación emocional. En este contexto, Bisquerra (2003) destaca que la educación emocional no solo puede ser una innovación educativa, sino una auténtica revolución. La investigación ha demostrado mejoras significativas en la competencia emocional de los participantes después de intervenciones específicas. Pérez (2007) plantea desafíos a los formadores en el diseño de acciones innovadoras y creativas, así como en la búsqueda de estrategias de evaluación de los efectos de la educación emocional en quienes la reciben y en sus propias competencias emocionales.

En el contexto de la educación superior técnico profesional, es necesario desarrollar la conciencia emocional tanto en formadores como en estudiantes. Esto les permitirá, por ejemplo, afrontar de manera más eficaz los procesos de inserción laboral, según lo señalado por Pérez y Ribera (2009). Asimismo, la implementación de un curso de conciencia emocional para docentes encuentra su justificación en su capacidad para mejorar el bienestar del cuerpo docente y el ambiente educativo.

Propósito del curso:

El curso tiene como propósito desarrollar la competencia en conciencia emocional, capacitando a los participantes para comprender y reconocer sus propias emociones y las de los demás. A lo largo del curso, se busca que los docentes adquieran habilidades para cultivar una mayor conciencia de sus estados emocionales y aplicar este conocimiento en la gestión efectiva de las interacciones en el entorno educativo. El enfoque se centra en promover el bienestar emocional, generar relaciones positivas y potenciar la adaptabilidad emocional, contribuyendo así al desarrollo integral y al éxito en la labor docente.

Estrategia formativa:

Actividad formativa que realizarán los participantes a través del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en modalidad remota, asincrónica.

La formación en conciencia emocional se llevará a cabo mediante una ruta que contempla el desarrollo de dos experiencias de aprendizaje, enfocadas en comprender los conceptos fundamentales que sustentan la conciencia emocional para fomentar la reflexión y la aplicación de estas habilidades a nivel personal, social y profesional.

Cada una de las experiencias de aprendizaje fortalecerá el protagonismo de los participantes, fomentando la reflexión en torno a su práctica docente asociada a la conciencia emocional. Se busca que el docente experimente y reconozca las emociones básicas, así como también que considere la relevancia de la conciencia emocional para prevenir estados negativos en el ámbito personal y educativo. En efecto, se pretende que el docente sea capaz de conocer y aplicar diversas estrategias que le permitan tener conciencia de sus emociones con el fin de propiciar su propio bienestar, impactando positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las dos experiencias de aprendizaje contarán con diversos recursos de aprendizaje y autoaprendizaje, tales como actividades formativas y evaluaciones sumativas, más un trabajo sumativo final, que permitirá verificar el logro de los resultados de aprendizaje.

Evaluación:

Tanto la experiencia de aprendizaje nº1 y nº2 dispuestas en el curso, presentan una evaluación sumativa. En el caso de la primera, esta se centrará en la identificación de los conceptos más relevantes referidos a la conciencia emocional. Por otra parte, en cuanto a la segunda evaluación, esta consistirá en la aplicación de conocimientos a partir del análisis de un caso. Por último, la evaluación final posee modalidad de encargo, la cual considera el análisis de una experiencia compleja en el aula, una reflexión y una autoevaluación.

La calificación final comprende los siguientes porcentajes:

  • Evaluación Sumativa n°1 (20%): Prueba de conocimiento
  • Evaluación Sumativa n°2 (20%): Prueba de aplicación de conocimiento a partir de un caso
  • Evaluación Sumativa Final (60%): Análisis y reflexión sobre el rol de la conciencia emocional en el ámbito personal y educativo
Requisitos de aprobación:

Calificación mínima del curso 4.0 en su promedio ponderado, con un nivel de exigencia del 75%.

Experiencia de Aprendizaje:
Experiencia de Aprendizaje Temas a trabajar Horas
EA1
Comprendiendo el funcionamiento de las emociones
  • ¿Qué son las emociones? Definiciones, componentes, funciones.
  • Emociones básicas.
  • La importancia de las emociones.
  • Concepto de autoconocimiento.
 

4 horas

 

EA2
Fomentando la conciencia emocional en el aula

 

  • ¿Qué es la conciencia emocional?
  • Microcompetencias de la conciencia emocional.
  • Cómo tomar conciencia de las emociones.
  • Incorporando la conciencia emocional en el aula.
 

4 horas

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Alonso, M. (2015). El cociente agallas. Sé valiente, cambia tu vida. Barcelona, España. Libros SLU. Century-12.
  • Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • Bisquerra, R., Punset, E., Gea, A., Palau V. (s.f.). “Universo de Emociones, un mapa gráfico de quiénes somos y cómo interactuamos”. https://universodeemociones.com/proyecto/ (opens in a new tab).
  • Corbera, E. (2018). Bioeuroemoción: un método para el bienestar emocional. Editorial Kier S.A.
  • Ekman, P. “Universal emotios”. (s.f.). Universal Emotions. https://www.paulekman.com/universal-emotions/
  • Ekman, P. y Friesen, W. (1978) Facial Action Coding System: A Technique for the Measurement of Facial Movement. Consulting Psychologists Press, Palo Alto.
  • Ekman, P. y Cordaro, D. (2011). What is meant by calling emotions basic. Emotion Review, 3, 364–370.
  • Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Kairós.
  • Izard, C.E., y Ackerman, B.P. (2000). Motivational, organizational, and regulatory functions of discrete emotions. M. (2° Edición). Lewis y J. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of Emotions. Guilford Press.
  • Rojas Estapé, M. (2023). Cómo hacer que te pasen cosas buenas: entiende tu cerebro, gestiona tus emociones, mejora tu vida. Barcelona, España: Planeta: Espasa.

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

FV Conciencia emocional para propiciar espacios de bienestar en el aula
Solo correos @profesor.duoc.cl

Recuerde que la inscripción al curso implica comprometerse a:

    • Desarrollar y finalizar el curso en la fecha establecida por el CFD.
    • Disponer de tiempo suficiente para dedicar y desarrollar el curso inscrito.
    • Cumplir con exámenes, actividades y productos entregables del curso.
    • Realizar el curso con la calidad y suficiencia necesaria para aprobarlo.
    • Asumir plena responsabilidad por mi incumplimiento de las actividades del curso inscrito.
Conozco y acepto todos los compromisos de la inscripción de este curso.