Inclusión Educativa

Herramientas para crear espacios de aprendizaje equitativos y accesibles para todos los estudiantes.

Curso

Barreras y facilitadores del aprendizaje

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha inicio: 13 de mayo
Fecha cierre: 10 de junio
Modalidad: Virtual asincrónico
Duración: 8 horas

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Competencia:
Implementar estrategias de Educación Inclusiva con el objetivo de diversificar el proceso de aprendizaje-enseñanza favoreciendo el progreso de todos los estudiantes de acuerdo con los lineamientos institucionales.
Resultados de Aprendizaje:
Resultados de Aprendizaje  Indicadores de Logro
RA1
Identifica las principales  barreras y facilitadores del  aprendizaje que afectan a los  estudiantes con discapacidad en  entornos de educación técnico  profesional.
IL1.1
Diferencia entre facilitadores y barreras del aprendizaje, considerando su  impacto en el proceso formativo para favorecer el progreso de todos los  estudiantes. 

IL1.2
Identifica barreras y facilitadores del aprendizaje a partir de casos con  presencia de estudiantes en situación de discapacidad en entornos de  educación técnico profesional.

RA2
Aplica estrategias  inclusivas que potencien los  facilitadores del aprendizaje  con el objetivo de crear un aula  inclusiva en entornos de  educación técnico profesional
IL2.1
Analiza contextos de aula diversos para reconocer las barreras que tienen  los estudiantes con discapacidad en su proceso de aprendizaje en entornos  de educación técnico profesional. 

IL2.2
Selecciona estrategias inclusivas que potencien los facilitadores del  aprendizaje en contextos de aula diversos con el fin de favorecer el  aprendizaje de todos los estudiantes.

Fundamentación:

La educación inclusiva es un enfoque pedagógico que reconoce y valora la diversidad de los estudiantes, independientemente de sus características. Como respuesta a la creciente diversidad de estudiantes en la Educación Superior Técnico Profesional, es fundamental que los docentes estén preparados para atender a las necesidades individuales de los estudiantes y promover la inclusión efectiva en las aulas.

Actualmente, la perspectiva de la inclusión está convocando a las instituciones educativas a transformar profundamente el enfoque pedagógico arraigado en la tradición. Este cambio implica modificar las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, y refleja la aspiración de promover un modelo de desarrollo donde la diversidad se aprecie como una oportunidad valiosa. Este enfoque busca que todos los estudiantes puedan participar, aprender y avanzar en su trayectoria formativa de manera significativa.

La inclusión educativa exige identificar y abordar las barreras que dificultan o impiden el acceso y la participación de los estudiantes con equidad. Estas acciones formativas no solo buscan minimizar o eliminar dichas barreras, sino también potenciar los facilitadores del aprendizaje y crear oportunidades educativas que garanticen altos estándares de calidad y equidad, en consonancia con el derecho a la educación.

Propósito del curso:

El curso Barreras y Facilitadores del Aprendizaje busca que los docentes reconozcan las barreras y facilitadores del aprendizaje de los estudiantes con discapacidad y proyecten su práctica docente como un espacio libre de barreras y favorecedor del aprendizaje, la accesibilidad e inclusión de todos los participantes del proceso formativo.

Estrategia formativa:

Esta actividad formativa se realizará a través del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en modalidad virtual asincrónica con sesiones sincrónicas voluntarias.

Cada experiencia de aprendizaje contará con diversos recursos didácticos necesarios para el desarrollo efectivo del aprendizaje, la aplicación en casos de aula y la reflexión, los que contribuirá al logro de los resultados de aprendizaje y sus indicadores de logro.

El propósito de esto es desarrollar la capacidad de identificar los facilitadores y barreras que cada proceso formativo pueda tener y utilizar este reconocimiento para mejorar el aprendizaje.

Evaluación:

La evaluación del curso se conformará tanto de evaluaciones formativas como sumativas.

Evaluaciones formativas:
En las horas asincrónicas se realizarán actividades que formarán parte de las evaluaciones formativas del curso, contando con pautas y retroalimentación por parte del facilitador.

Evaluaciones sumativas:
El participante deberá demostrar el logro de los aprendizajes en 3 situaciones evaluativas sumativas de análisis de casos.
El primer diario de aprendizaje y la primera evaluación estarán enfocados en los IL1.1 e IL1.2, ponderando un 20% de la evaluación del curso. El segundo diario y la segunda evaluación apuntan a aspectos prácticos representados por el IL2.1, ponderando un 35%. Las instancias finales de evaluación consolidan los resultados de aprendizaje del curso a través del IL2.2, ponderando un 45%.

Todas las evaluaciones se desarrollarán a través del AVA siendo retroalimentadas y calificadas a través del mismo ambiente.

Requisitos de aprobación:

Los requisitos de aprobación del curso Barreras y facilitadores del aprendizaje son los declarados a continuación:

  • Obtener una calificación final superior a 4.0 (75% de exigencia) y tener enviadas y aprobadas todas las actividades (formativas y sumativas) desarrolladas en el marco del curso.
Experiencia de Aprendizaje:
Experiencia de Aprendizaje Temas a trabajar  Horas 
EA1

La retroalimentación efectiva y su relación con los tipos de evaluación

  • Barreras y facilitadores: qué son y cómo detectarlos.
  • Factores biopsicosociales y ambientales que inciden en el aprendizaje.
  • Rol Docente como barrera y como facilitador.
    

3 horas

EA2

Derribando barreras: potenciando el aprendizaje de mis estudiantes

  • Metodologías activas y participativas como facilitadores.
  • Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) como facilitador.
  • Ajustes razonables y/o adecuaciones curriculares no significativas como facilitador.
  • Algunos facilitadores de acuerdo con el tipo de discapacidad.
  • Criterios de análisis de contextos educativos diversos.
5 horas

BIBLIOGRAFÍA

  • Lou Royo, M.A. (2011). Atención de las necesidades educativas específicas. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
  • Pastor, C. (2005). Educación Superior sin barreras: la accesibilidad de las universidades para los estudiantes con discapacidad. Encounters on Education, 6, 43- 60.
  • Paz Maldonado, Eddy. (2020). Revisión sistemática: inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052020000100413
  • Pérez-Castro, Judith. (2019). Entre barreras y facilitadores: las experiencias de los estudiantes universitarios con discapacidad. Sinéctica, (53)Epub 28 de agosto de 2020.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0053-003
  • San Martín Ulloa, Constanza, Rogers, Pedro, Troncoso, Catherine, & Rojas, Rocío. (2020). Camino a la Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para las Culturas, Políticas y Prácticas desde la Voz Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Proceso de inscripción cerrado